Oportunidades en el retail de América Latina

 fueron algunos de los temas que abordó Vicente Yáñez (VY), tesorero de la

El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de México, y tesorero de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS) en entrevista con Darinel Becerra, director editorial de Retailers.mx, para ALAS TV analizó la situación del retail en Latinoamérica, las repercusiones de la inflación, y la función de ALAS para sus asociados, entre otros temas.

A continuación, reproducimos la entrevista completa:

La industria del retail en Latinoamérica

VY: La industria del retail en todos los países de América Latina tiene una perspectiva enorme de crecimiento porque todavía el comercio tradicional lleva la mayor parte de los productos a los consumidores. La penetración del comercio moderno aún no tiene los niveles que en Europa, Asia o Estados Unidos, donde la mayoría del intercambio comercial se hace a través del comercio directo ¿por qué? porque es más eficiente; son negocios con capacidades de logística y de volumen que pueden ofrecer al consumidor una mejor propuesta de valor, en calidad, precio, abastos, variedad de mercancías, garantías, etcétera. Esto es imposible que lo pueda dar el comercio tradicional, por eso la perspectiva es de mayor crecimiento.

Hoy, los retos para crecer en todos los países, sobre todo en los latinoamericanos, son, primero obtener los permisos para que pongan las tiendas, lo cual es muy complicado por toda la tramitología, por los permisos federales, estatales, municipales; sobre todo estos últimos; por las comunidades, ya que hay resistencia en algunas de ellas para que llegue este tipo de negocios.

Cuando un comercio moderno llega a una plaza en la que no existe el tradicional, se pueden ver rebajados los precios 20% o 30% en comparación al tradicional. Con esto, el beneficio para la población es enorme, pero cambiar esa percepción lleva mucho tiempo.

También hay resistencia de los locales que ven al comercio minorista como una amenaza y tratan de hacer todo lo posible para que no llegue. Le falta mucho para ocupar un porcentaje alto, por ejemplo en Europa es de 80%, en Estados Unidos de 90% y en México estamos pasando apenas el 50%.

Consecuencias de la inflación en el retail

La inflación es el impuesto más depredador y más caro, y lo pagamos todos. En Latinoamérica, la mayor parte de las actividades económicas están en la informalidad, sin embargo, la inflación nos pega a todos, nadie puede evadirla. Es el impuesto más caro que pagamos los ciudadanos, seamos formales o no, pero le pega más al que menos tiene, a los que gastan más ingresos en alimentos, que son lo básico para las familias y eso ha tenido una repercusión mundial.

Actualmente, la inflación no depende del manejo económico de cada país, es importada porque se rompieron cadenas de suministro en la pandemia. Es necesario esperar a que se vuelvan a acomodar las cadenas de suministro y los gastos de las personas, hay que tener paciencia. Los gobiernos normalmente no son pacientes y pretenden buscar soluciones rápidas como son los controles de precio, que ya demostraron en el mundo y en México que no funcionan, generan  escasez y mercados negros, distorsionan la economía.

Por otra parte, hay que ser muy cuidadoso con el manejo de las finanzas nacionales para no tener déficit, es lo que alimenta la inflación. Hay otras medidas que pueden ayudar mucho a eso, como la desregulación, es decir, quitar  trámites a las empresas porque los acabamos pagando los consumidores.  Las burocracias son muy costosas en México, representan el 8% del PIB, según un  cálculo de la OCDE. El papeleo es necesario, pero la mayoría de este es innecesario. En Chile hay una ley muy interesante que prohíbe a los gobiernos pedir documentos que ellos expiden, ojalá que lleguemos a eso porque la desregulación puede ayudar a bajar costos.

Otra cuestión que ayuda mucho a contrarrestar la inflación es aumentar la oferta, fomentar el campo y los productos agropecuarios, que haya mejoras en la infraestructura carretera y ferroviaria; bajar costos de peajes en carreteras, en aduanas, etcétera.

También es una muy buena oportunidad para reducir los aranceles. Se debe de evaluar la forma en que se pueda hacer, por lo menos temporalmente. Todos esos impuestos y derechos a la importación si se reducen, ayudan a controlar la inflación.

Los organismos empresariales podemos empezar a empujar para que las políticas públicas vayan orientadas hacia ese fomento a la producción, reducir trámites y estar al pendiente con el gobierno sobre las políticas públicas y monetarias, que vayan alineadas a los objetivos de bajar la inflación. Debemos de alimentar a los gobiernos con esta información para que tomen las decisiones correctas.

Tratados comerciales en Latinoamérica

Los tratados son algo vivo, tienen que estarse actualizando constantemente porque los países cambian de vocación por la infraestructura, la tecnología, la modernidad de la fabricación. Ahora estamos viendo oportunidades enormes para la zona con el nearshoring.

Vimos a la industria automotriz que sufrió, al igual que otras, porque los componentes electrónicos se fabricaban con mucha eficiencia en una zona, pero en el momento que se rompió esa cadena de abasto generó problemas. Ahora es una oportunidad para que se ubiquen más cerca de sus mercados, de América Latina y por supuesto de México porque formamos parte de la región más dinámica del mundo. Debemos de aprovechar esto para traer manufactura que se estaba haciendo en Asia.

La oportunidad de inversiones es enorme, porque van a buscar adónde irse y los países vamos a competir por ellas, por lo que debemos tener la mejor oferta. En México seguimos discutiendo si la energía la debe de generar el estado o los particulares, la energía es un commodity, debemos tener suficiente energía limpia, contar con infraestructura carretera, con redes logísticas que permitan que la mercancía se pueda mover.

Y por último, tenemos que invertirle mucho a la educación para que tengamos mano de obra cada vez más capacitada, que sea capaz de fabricar productos más sofisticados e insertarlos en la exportación.

Los tratados de libre comercio juegan un papel muy importante en esto para que permitan que los países puedan hacer ese intercambio de bienes con mayor libertad. Si lo logramos, también crearemos empleos para que no anden esos flujos migratorios moviéndose, lo cual es una tragedia de derechos humanos.

Función e importancia de ALAS

Lo que buscamos es que las capacidades de las asociaciones de los países las repliquemos y las multipliquemos, al compartir experiencias. Ese simple hecho nos ayuda a no cometer los errores que en otras latitudes, por ejemplo, si en México tenemos una pésima experiencia de lo que fue el control de precio, lo compartimos, al igual que las mejores prácticas, eso nos ayuda y fortalece.

En ALAS, hace algunos años, cuando fue la crisis del aumento de precios de los granos, se atribuía a los comerciantes, cuando estos no son formadores de precios ya que son sector terciario de la economía. Nos reunimos en Guatemala y llevamos nuestros argumentos, estuvieron presentes ministros de comercio y economía y se logró poner sobre la mesa que el comercio al no ser el formador de precios no era el culpable de esto. Se trataba de un tema temporal por el uso del grano.

Compartir información y experiencias buenas y malas es muy importante; así como políticas públicas que funcionen hace que se cometan menos errores y que las cosas buenas puedan difundirse.

Otro ejemplo es el eCommerce, en México, los socios de ANTAD crecieron más en los dos años de la pandemia que en 10 años de crecimiento orgánico formal. Esto es experiencia que se comparte en estas reuniones, se fortalecen las posiciones sobre cierto tema con políticas públicas y se le da apoyo al país que lo requiere para validar o invalidar ciertas tesis. Esto sucedió con la ley del etiquetado que copiamos de Chile, pero en ese país no funcionó. Transmitimos ese conocimiento y de Chile nos pasaron elementos de por qué no sirvió y son alertas tempranas.

Por otra parte, en México están en el congreso pretendiendo aprobar una ley de de pago a 20 días que suena muy bien, pero es meterse con el precio. Hicimos una consulta ante la Comisión Federal de Competencia Económica, lo estudió a fondo y sacó una resolución diciendo que no era bueno, ni para el consumidor, ni para el mercado porque distorsionaba una parte, controlando un componente del precio. Ese tipo de experiencias podemos compartirlas en ALAS. Es algo que las asociaciones debemos estar haciendo.

Retos ante los cambios de gobierno en Latinoamérica

Los gobiernos llegan porque son votados por los ciudadanos. Votamos libremente por los que queremos que sean nuestros gobernantes, a veces nos equivocamos, porque nos venden ideas que pensamos son las buenas, pero luego no pueden hacerse realidad.

Los organismos empresariales tenemos la obligación de hacerle ver a los gobiernos electos lo que funciona, compartir experiencias. Por ejemplo, en el tema de la inflación está comprobado mundialmente que el control de precios no sirve. Por otro lado, sabemos que para fomentar la inversión se requieren reglas claras, estado de derecho, simplificar las cosas para que quien quiera invertir en una tienda, tenga las reglas claras, dónde construir el edificio y cuáles son las reglas para operarlo y sean parejas para todos.

Mensaje para los asociados de ALAS

Estamos en una asociación activa, que comparte información y nos permite compartir experiencias; eso es muy valioso para que las podamos llevar a nuestros países y en el momento que tengamos interlocución con los gobiernos sobre las políticas públicas, les podamos decir lo que opinamos y las experiencias que hemos de observado en otros países.

Tomando en cuenta las experiencias propias y las de otros países, en ALAS vamos a tener mejores resultados.